Análisis de películas: Django Desencadenado o No es una gran película a menos que puedas decir la palabra con "n".

Antes de ver la última y controvertida película de Quentin Tarantino pensaba que había visto la obra cinematográfica que más usos tenía de la palabra negro o negro, unnd that would not have been Tarantino’s own Jackie Brownsino cualquier lanzamiento al azar de un sitio de porno gay con hombres negros y blatinos llamado Gangstas gay (“the number one site online for hardcore black gangsters fucking each other and some hot white guys too.”)

En estos escenarios sexuales minimalistas, la palabra se utiliza de forma provocativa, como una especie de reto masculino para alcanzar nuevas cotas de destreza y adoración sexual, como un cumplido o, a veces, de forma tierna como a un camarada,

Entonces vi este episodio de la serie animada, Boondocks, so controversial that it never aired during the show’s regular season.

En este ep, las bombas n, como Davey D Las palabras que se utilizan en este episodio son tan frecuentes entre los reclusos de una prisión que también están llevando a cabo un programa de "Scared Straight" con los dos jóvenes protagonistas de la serie, que no estoy seguro de que sea posible contarlas todas y seguir riendo a carcajadas, que es lo que hice cuando lo vi. Los efectos de la palabra en este episodio son inicialmente chocantes, luego cómicos, por su entrega rápida, por el momento, por el contexto satírico de la propia historia.

También he terminado recientemente de leer Samuel R. Delany‘s A través del Valle del Nido de Arañas en la que la palabra negro es utilizada por sus personajes tantas veces como las anteriores obras cinematográficas juntas. Pero ni una sola vez, que yo recuerde, la palabra transmite lo que podría llamarse simplemente racismoo denigrar de forma simplemente peyorativa.

Por ejemplo, un muscleboy de aspecto caucásico que tiene un padre negro y una madre blanca se pone duro cuando su amante de piel clara, y el padre blanco de ese personaje, le llama negroEn el cine porno, una zona frecuentada por negros y sus admiradores se llama El cielo de los negrosla mayoría de los personajes negros se refieren casualmente a los demás como negros o negros; y, sin embargo, el lugar en el que viven fue creado como una especie de utopía para los homosexuales negros. Delany ha dicho en más de una ocasión que la raza no existe, sólo la clase (o el género).

(Para una reflexión típicamente reflexiva sobre la raza y la identidad, leer esta entrevista.)

Regardless, it’s self-evident that the word is not prohibited in all contexts nor does it mean the same thing in every usage, and much depends on who’s speaking it.

La carrera como rendimiento

Discourse says, ‘You are.’ Rhetoric preserves the freedom to say, ‘I am not.’
From Vistas más largas: Ensayos ampliados por Samuel R. Delany

[enlace de afiliación]

I was surprised to discover, although I shouldn’t have been, that a lot of people laughed their asses off watching Django DesencadenadoTambién, y esa palabra fue un instigador principal. Puede leer un relato de eso aquí.

La película también me pareció divertida, aunque no tanto, ni de lejos, como La huelga de hambre - pero sólo recuerdo haberme reído una vez de una línea que utilizaba la palabra negro and that was when, during the film’s climax, Django and Stephen, played by Jamie Foxx and Samuel L. Jackson respectively, confront each other. Django has a gun, but Stephen, weaponless, thinks he’s out of ammunition:

Cuento 6 disparos, negro.

Django: Cuento dos armas, negro.

Las frases son divertidas, pero ¿por qué? ¿Sería tan divertido sin la palabra "n" puntuando las declaraciones? Tal vez, pero no habrían sido tan contundentes.

The setup of this exchange is Django asking Stephen what he thinks of Django’s “new duds”: “You know, before now, I didn’t know burgundy was my color.” Stephen then tosses away his cane, like a prop which he apparently doesn’t need anymore, along with his heavy, obsequious “Negro” accent, which he also doesn’t need anymore since all the white people he was performing for are dead, and says his line.

So, this scene depicts two rival characters as performers, in costume, one black actor in “black-face” (Jackson reportedly insisted on making his skin tone darker), facing each other as performers and reminding each other that they are performing by using the word negro.

Django aparece a lo largo de la película con un disfraz u otro. Empieza vistiendo muy poco como esclavo en una banda de cadenas -descalzo, sin camisa, con un natural raído-, luego acaba eligiendo un traje exagerado con volantes para hacer el papel de lacayo del rey Shultz -y se burla de él una esclava en una plantación-, y luego elige un traje más utilitario para su trabajo como cazarrecompensas.

Ese atuendo, con sombrero bajo, pantalones ajustados y chaqueta, me recuerda a lo que Pequeño Joe habría llevado en Bonanza, and which got my young gay imagination going, is introduced iconically for its generic references to the heroes of spaghetti Westerns, representing “cool” for some, “sexy” for others.

In all these situations, the costume Django wears accompanies the movement of his character through the narrative. He’s the only character who is able to remove clothing and accessories in order to change how he’s perceived. Even when he’s nearly naked at the beginning of the film, his tossing off a thin, for-slaves-only wrap is a self-conscious act, revealing a muscled Black back. A few minutes later, his fellow slaves mimic the same movement, but with a different effect, mostly comic, but also aspirational.

I’ve been reading a lot of the responses to Django and some of them are interesting and useful, particularly Jelani Cobb’s powerful essay in the New Yorker, Tarantino Desencadenado.

Still, he writes some things that I find spurious, but none more curious than this: “the audience wasn?t asked to suspend disbelief, they were asked to suspend conscience.” How precisely an audience member is asked to suspend conscience isn’t explicitly explained in this paragraph, but rather later on, Cobb makes clear his main objection to the film:

La principal preocupación es la frecuencia con la que Tarantino utiliza la palabra "n". Si alguna vez hubiera un caso en el que el término fuera históricamente apropiado, parecería que un western con el telón de fondo de la esclavitud -el Sur- lo sería. Sin embargo, el término aparece con una frecuencia tan insensible que "Django" se las arregla para elevar el epíteto al nivel de un pronombre. (Me pregunto si la palabra "negro" se pronuncia en la película con más frecuencia que la palabra "él" o "ella"). Si la palabra hubiera aparecido con más frecuencia, habría sido necesario facturarla como coprotagonista. En algún momento, resulta difícil no preguntarse cuánto de esto tiene que ver con la película y cuánto con el cineasta. Dada la prominencia de la palabra en "Pulp Fiction" y "Jackie Brown" -ninguna de las cuales toca remotamente el tema de la esclavitud- su uso en "Django" empieza a parecer una ventriloquia racial, una especie de camuflaje que permite a Tarantino utilizar la palabra sin recriminarla.

Leaving aside the idea that any film featuring African-Americans ever completely leaves aside slavery, Tarantino isn’t using the word ? his characters are, and they’re using the word in very specific ways that clarify and question qué significa decir esta palabra.

Pero, ventriloquia racial? Vamos. Cobb se acerca bastante a llamar racista a Tarantino aquí y creo que debería decirlo si es eso lo que quiere decir. La evidencia, tal como es, es la frecuencia de la palabra negro.

At least Spike Lee was more direct when he called Samuel L. Jackson a “esclavo de la casa defendiendo a su amo” después de que Jackson defendiera el uso de la palabra "n" en las películas de Tarantino. Interpretar a Stephen debió de parecer una réplica deliciosamente irónica.

Huckleberry Finn es un libro antirracista. Twain utiliza el término "negro" 215 veces.

But regardless of whether or not anyone feels Tarantino is some kind of sneaky racist, the numb frequency of the word is what makes its use by Tarantino’s script radical in context, as opposed to his other films which do not “touch on slavery.”

Su ubicuidad deja claro el telón de fondo discursivo en el que se desarrolla la narrativa de la venganza de Django: La institución de la esclavitud que decía, una y otra vez, cada minuto a lo largo de cada día - Eres un negro, un objeto construido, disciplinado, moldeado, comandado, comercializado y propiedad por los hombres blancos.

Cuando Django, cuestionado por King Shultz por su interpretación exagerada de un esclavista negro, dice que sólo está haciendo lo que tiene que hacer para convencer al esclavista blanco Mr. Leo DiCaprio, and that he’s just “getting dirty,” the moral cost for the character is llano, conveyed powerfully through Foxx’s pained and focused performance, and it’s not diminished or trivialized by the uses of the word negro ? it’s brought home. Imagine what a coy farce the movie would be without that word.

But more importantly, Django consistently resists this discourse ? he’s no esa palabra, al menos no como la pronuncian los blancos. Pero tampoco, exactamente, el personaje, Stephen, que abraza su propia versión retorcida del estereotipo house nigger, uno que ve lo que el maestro no puede, lo manipula por su ignorancia e incluso es capaz de firmar cheques por él en una breve escena a menudo ignorada por los críticos. Stephen ha alcanzado un cierto poder, comprometido sin duda, pero un compromiso que le ha supuesto un coste moral igual de claro.

Es problemático describir la resistencia a la esclavitud americana como una lucha entre dos tipos de hombres negros, a los que se refiere como negros by white men and who use a variant of the word themselves, and it’s here that Cobb’s criticism of the film is strongest.

La lucha histórica contra la esclavitud fue disfrutada y acompañada principalmente, si no exclusivamente, por los esclavizados. Entiendo el punto, pero realmente no creo que nadie, ni un racista, ni nadie, vaya a salir de esta película creyendo que pretende la exactitud histórica, o que fue educado. Esta película trata de cómo hablamos de la raza y la esclavitud ahora, en la cultura popy en la medida en que consiente y utiliza las mitologías, creo que lo hace de forma seria.

De hecho, para mi dinero, este es el primer serio Tarantino film I’ve seen. Whereas all his other films seem to indulge the “couch potato” or the “14-year-old closet queen” in all of us, as film critic Jonathan Rosenbaum ha bromeadocon sus guiños cómplices a otras películas, programas de televisión, directores de género, movimientos de cámara autoconscientes que recuerdan a otros cineastas, géneros y estilos, así como un montón de "cabreos" vacíos con estrategias narrativas no lineales o elípticas,

Django es, en su mayor parte, una narración lineal a la antigua usanza que, sí, hace referencia a otros géneros y estilos y toma prestado de ellos, pero es la primera película de Tarantino que me hizo pensar en algo más que eso.


Agradezco las opiniones y comentarios sobre este post y sobre la propia película, ya que realmente hay mucho más que discutir. Este post es sólo una investigación preliminar. Mientras tanto, voy a ver el segundo episodio de Raíces, El fantasma que se sentó junto a la puertao Superfly. #BHM

Para ver una lista de artículos que he leído o vídeos que he visto al pensar en esta película, consulta mi página de etiquetas Django en diigo.

5 1 votar
Calificación del puesto
Suscríbase a
Notificar a
invitado
1 Comentario
El más antiguo
Más reciente: Más votados
Retroalimentación en línea
Ver todos los comentarios
trackback
Settembre 15, 2019 1:37 PM

[…] that I’ve seen The Butler, Django Unchained (twice) and this, Steve McQueen’s adaptation of Solomon Northup’s slave-narrative novel […]

1
0
¿Qué opina?x
es_MXEspañol de México